Los lapsos cotidianos en la memoria pueden ser parte del aprendizaje
Olvidar es una realidad de la vida que muchas personas encuentran frustrante. Pero cada vez hay más pruebas que rechazan la idea de que un desliz o un lapsus en nuestra memoria es inherentemente malo. De hecho, olvidar a veces puede ayudar a las personas a afrontar la situación psicológicamente o a deshacerse de conocimientos inútiles . En un nuevo estudio, el neurocientífico Tomás Ryan del Trinity College Dublin y sus colegas han examinado la biología fundamental que subyace a una forma de olvido que experimentamos todos los días .Su trabajo sugiere que cuando no podemos recordar un número de teléfono antiguo o el nombre de un profesor de secundaria, esos detalles no necesariamente se pierden. Como Ryan le explicó a la editora de Mind Matters, Daisy Yuhas, olvidar puede ser un proceso activo que el cerebro utiliza para apoyar el aprendizaje. También analizó cómo la demencia puede, en última instancia, reflejar un olvido desordenado más que recuerdos perdidos.
[ A continuación se incluye una transcripción editada de la entrevista .]
Estudias una idea que algunas personas pueden encontrar contradictoria: olvidar puede ser parte del aprendizaje . ¿Cómo es eso?
A menudo pensamos en el olvido como un déficit del cerebro o una limitación. La pérdida de memoria por demencia o traumatismo cerebral, por ejemplo, puede ser devastadora.
Pero también experimentamos “olvidos cotidianos” a medida que avanzamos en nuestras vidas, porque están sucediendo muchas cosas. Se espera que aprendamos y retengamos muchas cosas para poder funcionar en la sociedad moderna. Algunas son bastante arbitrarias, como tener que memorizar datos que nunca más necesitarás para los exámenes escolares. Otros no son tan arbitrarios pero sí bastante exigentes, como el conocimiento que se adquiere para convertirse en médico en ejercicio.
Aunque podemos pensar que el olvido es una molestia, y a menudo lo es, podría ser una característica del cerebro en lugar de un error. Un creciente conjunto de investigaciones en neurociencia está comenzando a examinar la idea de que el olvido es más adaptativo que limitante.
Entonces, ¿el olvido se presenta de muchas formas?
Hay diferentes tipos que la gente generalmente considera distintos. Podemos utilizar la palabra amnesia para un tipo de olvido que la mayoría de la gente estaría de acuerdo en que no es adaptativo ni beneficioso. Algunas formas de amnesia dificultan la formación de nuevos recuerdos. Otros dificultan el recuerdo de los recuerdos formados antes de una lesión.
Pero el olvido cotidiano es diferente. Si olvidas dónde estacionaste tu auto, nadie llama a eso amnesia. O si no te va muy bien en tus exámenes finales, no podrás decirle a tu profesor: "Oh, lo siento, tuve amnesia ese día". Estos casos representan una forma de olvido en la que no se tienen una idea clara de los recuerdos deseados para ese contexto.
En su nuevo estudio, examina el olvido cotidiano en los roedores. ¿Qué tuvieron que aprender estos ratones?
Los ratones son criaturas muy curiosas. Los entrenamos para asociar un objeto con una habitación o un entorno. Así que presentamos a los ratones objetos (como un tubo o un cono) que nunca antes habían visto en un contexto determinado.
Luego, al día siguiente o una semana después, pedimos a los ratones que inspeccionaran dos objetos: uno que había sido asociado con ese contexto y otro que no. Por lo general, los animales inspeccionarían el objeto novedoso en un contexto determinado. Pero si habían olvidado la asociación, ambos objetos parecían nuevos y los ratones exploraron ambos por igual.
También estudiamos el condicionamiento del miedo, en el que los animales recibieron una descarga eléctrica muy leve (no les causó ningún daño) durante unos segundos en un contexto particular. Posteriormente mostraron un comportamiento de congelación en ese mismo entorno, siempre que lo recordaran. Si los ratones se congelaron menos en ese contexto, habían olvidado la asociación.
¿Cómo los animaste a olvidar?
Se cree que el olvido natural ocurre por muchas razones . Es posible que los recuerdos simplemente se desvanezcan con el tiempo. Pero el olvido también puede ser causado por una “interferencia retroactiva”, que es cuando se experimentan dos eventos que son bastante similares en un tiempo cercano. El recuerdo de uno interfiere con el del otro.
Este es un efecto muy bien estudiado y que podemos controlar en nuestros propios experimentos, razón por la cual utilizamos este enfoque con los ratones. Así, por ejemplo, después de presentar a los ratones objetos en el contexto A, se les colocó en el contexto B con objetos idénticos. Esa segunda experiencia les hizo más difícil recordar asociaciones del contexto A.
También monitoreaste la formación de recuerdos en el cerebro. ¿Cómo exactamente lo hiciste?
El cerebro es diferente antes y después de aprender información. Esa diferencia se debe a cambios físicos o químicos en la estructura del cerebro. Llamamos engrama a un cambio cerebral que ocurre durante el aprendizaje y que es necesario para la memoria.
En los últimos diez años, la capacidad de etiquetar y manipular engramas específicos en el cerebro de los roedores realmente ha transformado el campo de la memoria y, por extensión, el campo del olvido. Identificar dónde se encuentra un engrama es como buscar una aguja en un pajar muy, muy grande. El cerebro humano, por ejemplo, tiene miles de millones de neuronas y billones de sinapsis, y se producen cambios todo el tiempo. Parte de esto no tiene nada que ver con la memoria.
Para encontrar un engrama, utilizamos técnicas genéticas para secuestrar los llamados genes tempranos inmediatos, que se expresan sólo cuando una neurona particular está activa. El resultado es que podemos etiquetar genéticamente esas células de forma permanente. Al hacer esto, esencialmente etiquetamos células que sabemos que están activas en un período de tiempo determinado, como cuando el cerebro está formando un recuerdo.
Al combinar estos métodos, se pudo observar cómo los ratones aprendían u olvidaban asociaciones y observar las células cerebrales vinculadas a los recuerdos. ¿Qué reveló eso?
Pudimos demostrar que en casos de interferencia retroactiva, los recuerdos sobrevivían a este tipo de olvido y podían reexpresarse. No había nada malo en esos recuerdos originales, a pesar de que los ratones no habían podido recordarlos. No sólo los engramas estaban allí, sino que también estaban sanos y funcionales.
Además de etiquetar células engramas, etiquetamos células con receptores optogenéticos, que son canales iónicos que se activan con la luz. Esta combinación nos permitió activar y desactivar engramas de memoria específicos. Cuando hicimos eso, descubrimos que podíamos hacer que los ratones recordaran recuerdos olvidados simplemente estimulando estas células engramas.
También descubrimos que si bloqueábamos optogenéticamente las células de engrama al mismo tiempo que poníamos a los ratones en situaciones que interferirían con la formación de la memoria, los ratones no olvidaban. En otras palabras, se necesita actividad en las células del engrama para que se produzca el olvido.
¿Eso significa que nuestro cerebro está suprimiendo un recuerdo para ayudarnos a aprender?
El olvido puede deberse a la competencia entre diferentes recuerdos. Por tanto, se podría decir que olvidar es una forma de aprendizaje y de toma de decisiones. El cerebro del animal crea un engrama competitivo y luego debe decidir qué engrama expresar en un entorno y momento determinados.
¿Cómo encaja esto en los estudios sobre la pérdida de memoria relacionada con traumas o demencia?
Cuando era postdoctorado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts, mis colegas y yo hicimos uno de los primeros estudios que integraba la optogenética y el etiquetado de engramas. Estudiamos la amnesia tanto con fármacos que perjudican la consolidación de la memoria como con ratones genéticamente alterados que sirven como modelos de la enfermedad de Alzheimer temprana. Allí también descubrimos que podíamos estimular optogenéticamente los engramas de los recuerdos olvidados, y los recuerdos eran recuperados .
Desde entonces, otros grupos de investigación han encontrado lo mismo en modelos de Alzheimer, pérdida de memoria relacionada con la edad, pérdida de memoria relacionada con el estrés y amnesia inducida por la falta de sueño. En todos los casos, el engrama sobrevive, pero el recuerdo sólo puede recuperarse mediante activación optogenética.
En un estudio reciente realizado en mi laboratorio de Dublín, analizamos por primera vez el olvido natural mediante la manipulación de engramas. Además, descubrimos que una breve sesión de entrenamiento de recordatorio, por ejemplo, podría ayudar a los animales a volver a acceder a esas mismas células de engrama.
No se puede hacer eso en el modelo de ratón con Alzheimer. Si vuelves a entrenar a esos ratones en el mismo comportamiento, pueden aprenderlo, pero crean un nuevo engrama para ello.
¿Podría su nuevo estudio informar cómo analizamos la demencia?
Aunque nuestro estudio no involucró a personas con Alzheimer ni ningún modelo de enfermedad, puede abrir algunas puertas interesantes. Lo que podría estar sucediendo en enfermedades como el Alzheimer es que los procesos naturales de olvido (incluida la interferencia retroactiva) pueden estar mal activados. Como resultado, los engramas sobreviven pero no se expresan de la manera correcta.
En otras palabras, en lugar de que la enfermedad cause pérdida de memoria porque de alguna manera ha degradado los engramas, puede estar desencadenando un proceso muy natural de olvido, pero por razones de mala adaptación. Si es así, parte de esa pérdida de memoria puede incluso ser reversible porque los engramas están intactos. Esa sería una forma muy diferente de pensar sobre la pérdida patológica de la memoria y es algo que esperamos probar en el futuro.
Fuente: https://www.scientificamerican.com/article/forgotten-memories-may-remain-intact-in-the-brain/